27.4 C
Santo Domingo
sábado, agosto 23, 2025
27.4 C
Santo Domingo
sábado, agosto 23, 2025

Apagón eléctrico en España continúa exponiendo la fragilidad del sector

Getting your Trinity Audio player ready...

Renovablemente.- El 28 de abril de 2025 queda en la memoria histórica registrando un apagón eléctrico masivo en España sin precedentes que sumió en la oscuridad el continente. Este evento crítico expuso la fragilidad del sistema energético ibérico y generó un debate crucial sobre la gestión de la transición hacia fuentes renovables. A meses del suceso continúa el inmediato, las investigaciones en curso y las lecciones aprendidas.

Apagón masivo eléctrico en España

Pérdida repentina de generación:

A las 12:33 CEST, el sistema eléctrico peninsular sufrió, brevemente, una caída de 15 GW, resolviéndose, sorprendentemente, en solo cinco segundos. Esa cifra equivale al 60% de la demanda de electricidad. Esta merma provocó desconexiones automáticas en cascada en toda la red, afectando a más de 50 millones de personas.

Fragilidad del sistema eléctrico:

El incidente reveló debilidades subyacentes en la red; especialmente la gran dependencia de las energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, que, en 2024, representaron más del 50% de la producción energética. La falta de sistemas de almacenamiento eficaces e inercia sintética para estabilizar la red frente a variaciones inevitables de frecuencia y tensión agravó la crisis aun mas.

Antecedentes:

El sistema mostraba signos de tensión en los meses previos. En diciembre de 2024, los protocolos de emergencia se activaron debido a interrupciones en centrales nucleares como Ascó, junto con una baja producción eólica, obligando a desconexiones a importantes consumidores industriales.

En enero, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, lanzó la alerta sobre las variaciones de tensión. Estas surgian de la llegada de energías renovables, demasiada diria yo, y una demanda un poquito baja.

Para Semana Santa de 2025, los precios de la luz se desplomaron, resultó en centrales nucleares paradas y menos energía estable. Tambien, fallos técnicos en refinerias y trenes complicaron las cosas. 

Colapso en infraestructuras críticas:

  • Transporte: Redes de metro, trenes y aeropuertos quedaron inoperativas, generando evacuaciones masivas en grandes urbes como Madrid y Barcelona.
  • Salud: Hospitales recurrieron a generadores de emergencia, aunque se vieron obligados a suspender consultas externas.
  • Comercio: En Cataluña, el 38% de los comercios reportaron pérdidas significativas, alcanzando hasta 25,000 euros por establecimiento.
  • Consecuencias Humanas: Trágicamente, ocho personas perdieron la vida, incluyendo individuos electrodependientes, y más de 25 sufrieron heridas.
  • Caos Social: La vida cotidiana se vio gravemente alterada. Ciudadanos quedaron atrapados en ascensores, los supermercados experimentaron una demanda desbordada y se emitieron recomendaciones de precaución sobre el consumo de alimentos refrigerados debido al riesgo de intoxicación.

Respuestas institucionales

  • Comisiones de Investigación: El Gobierno español estableció un comité especializado para analizar exhaustivamente los más de 756 millones de datos recopilados de los operadores eléctricos. Las primeras pesquisas revelaron tres fallos técnicos previos al colapso, incluyendo una pérdida de generación crítica 19 segundos antes del apagón generalizado.
  • Hipótesis en Investigación: Si bien la hipótesis principal apunta a un fallo técnico complejo, no se descartan otras posibles causas, como ciberataques o errores en la gestión de la red. Francia y Portugal están colaborando activamente en la investigación para esclarecer los detalles del suceso.
  • Medidas Propuestas: Para fortalecer la resiliencia del sistema, se han propuesto diversas medidas:
    • Reforzar Interconexiones con Europa: La capacidad de intercambio eléctrico de España con Francia, actualmente en un escaso 3%, se considera un cuello de botella crítico. El objetivo es alcanzar el 15% para 2030.
    • Inversión en Almacenamiento y Redes Inteligentes: Se reconoce la urgencia de invertir en sistemas de almacenamiento de energía a gran escala y en la modernización de la red con tecnologías inteligentes para gestionar la variabilidad inherente a las energías renovables.
    • Revisión del Mix Energético: El debate sobre la posible prórroga de la vida útil de las centrales nucleares ha resurgido, aunque el Gobierno mantiene su compromiso con la transición hacia una economía verde.

Lecciones

El apagón de 2025 actuó como un severo recordatorio de las vulnerabilidades del sistema energético ante una rápida transición hacia fuentes renovables:

  • Vulnerabilidades Expuestas: El evento puso de manifiesto la imperiosa necesidad de modernizar la infraestructura de la red eléctrica para poder integrar una proporción cada vez mayor de energías renovables de manera segura y estable. Expertos advierten que, sin mejoras sustanciales, la repetición de apagones similares es un riesgo latente, con modelos de inteligencia artificial incluso sugiriendo periodos de mayor vulnerabilidad hacia julio de 2025.
  • Impacto Político y Económico: El apagón no solo generó un impacto económico significativo, sino que también retrasó proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica. Asimismo, reavivó tensiones políticas preexistentes en torno a la fiscalidad de las empresas energéticas y el grado de control público sobre el sector.
  • Cooperación Internacional: La oferta de asistencia técnica por parte de Ucrania, basada en su experiencia en resiliencia energética en un contexto de conflicto, subraya la importancia de establecer redes de seguridad y colaboración a nivel global en el sector energético.

Equilibrio del sistema y acciones preventivas

El apagón de España constituyó un punto de inflexión, resultado de una compleja interacción entre fallos técnicos, una dependencia creciente de energías renovables sin el respaldo adecuado y una infraestructura de red que demostró ser más frágil de lo anticipado.

Mientras las investigaciones continúan su curso, el desafío fundamental para España y otras naciones radica en encontrar el equilibrio óptimo entre la ambiciosa transición energética y la garantía de un suministro eléctrico seguro y confiable, evitando que los objetivos climáticos comprometan la estabilidad del sistema.

Lecciones para República Dominicana

El masivo apagón eléctrico que afectó a España y Portugal en abril de 2025 ofrece valiosas lecciones para países como la República Dominicana, que también se encuentra en una trayectoria de transición energética hacia fuentes renovables. La red eléctrica carecía de la tecnología avanzada necesaria para absorber las oscilaciones de frecuencia y gestionar los flujos de energía operando cerca de su límite de capacidad.

La alta dependencia de energías renovables intermitentes (65-80% al momento del apagón) sin un respaldo suficiente de fuentes de energía «firme» (hidroeléctrica, gas, nuclear) y la falta de inercia síncrona agravaron la inestabilidad del sistema.

Reforzar la energía firme: Mantener o expandir la capacidad de plantas hidroeléctricas con embalses y ciclos combinados de gas natural como fuentes de respaldo confiables ante las fluctuaciones de la generación renovable.

Inversión en almacenamiento: Acelerar el desarrollo de proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) y tecnologías de hidrógeno verde para gestionar la intermitencia, en línea con la Resolución CNE-AD-0005-2024.

Redes inteligentes: Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real (WAMS) y tecnologías de automatización para predecir y corregir desequilibrios en la red de manera proactiva.

Inercia sintética: Considerar la instalación de condensadores síncronos o volantes de inercia para proporcionar estabilidad a la red, tal como se recomienda en el Plan Energético Nacional 2025-2038.

Interconexiones

La península ibérica operaba como una «isla eléctrica» con una baja capacidad de interconexión con el resto de Europa (solo 3-6%), lo que limitó la posibilidad de recibir apoyo externo durante la crisis.

Fortalecer la red interna: Priorizar la mejora de la infraestructura de transmisión para evitar cuellos de botella, especialmente en áreas con una alta concentración de proyectos de energías renovables.

Colaboración regional: Explorar la viabilidad de interconexiones con países vecinos como Haití o Puerto Rico para compartir recursos en situaciones de emergencia, aunque el contexto geográfico presente desafíos significativos.

Marco regulatorio

Problema en España: Las centrales nucleares y de gas habían reducido su participación en el mercado debido a la falta de incentivos económicos adecuados, dejando al sistema sin suficiente capacidad de respaldo ante fallos inesperados.

Ciberseguridad

Aunque se descartó un ciberataque como causa principal del apagón, la investigación reveló vulnerabilidades en los sistemas digitalizados de la infraestructura energética.

Aplicación en RD:

Protocolos de ciberseguridad: Fortalecer las medidas de protección de las infraestructuras críticas del sector energético, siguiendo el ejemplo de los simposios organizados por la CNE y la SIE en 2024.

Planes de contingencia: Desarrollar protocolos detallados de «black-start» (procedimientos para la reactivación gradual del sistema tras un apagón total) y establecer una coordinación efectiva con entidades como la Oficina de Coordinación Cibernética.

Mercados de capacidad: Diseñar mecanismos regulatorios que permitan remunerar a las plantas de generación de respaldo por su disponibilidad en momentos críticos, tal como se propone en el PEN 2025-2038.

Incentivos fiscales: Ampliar las resoluciones de incentivos para incluir tecnologías complementarias a las renovables, que aporten estabilidad y seguridad al sistema.

¿Qué necesita RD?

Campañas de concienciación: Educar a la ciudadanía sobre el uso eficiente de la energía y la importancia de la preparación ante posibles emergencias eléctricas.

Transparencia: Establecer canales oficiales de comunicación rápida y efectiva para informar a la población durante situaciones de crisis, similar a las estrategias de comunicación utilizadas en el programa de medición neta dominicano.

Transición energética resiliente en RD

El apagón en España subraya que una transición energética exitosa no se limita a la expansión de la capacidad de generación renovable. Requiere inversiones estratégicas en resiliencia, diversificación de la matriz energética y una gobernanza robusta del sistema. Para la República Dominicana, esto implica:

  • Priorizar la integración de sistemas de almacenamiento de energía a gran escala y el mantenimiento de una base de energía firme en su matriz energética, tal como sugiere el estudio del BID que proyecta un 55% de energías renovables para 2050 con beneficios económicos significativos.
  • Alinear las políticas regulatorias con las leyes 125-01 y 57-07, que enfatizan la diversificación de la matriz y la seguridad del suministro.
  • Fomentar la cooperación internacional, aprendiendo de las experiencias de otros países como España y adoptando las mejores prácticas en ciberseguridad y gestión de redes eléctricas.

La implementación de estas medidas no solo contribuirá a prevenir futuros apagones, sino que también posicionará a la República Dominicana como un líder regional en la transición hacia un energía y resiliente.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente Conectado

0SeguidoresSeguir
- Advertisement -spot_img

Últimos Artículos

Traducir »