Getting your Trinity Audio player ready...
|
Según el Informe del SENI de abril 2025, sistema eléctrico dominicano alcanza pico histórico en la generación de energía limpia, fortaleciendo su ruta hacia la excelencia.
Informe SENI de abril 2025
Abril representó otro reto más para el sistema eléctrico dominicano y su transición hacia fuentes de energía limpia, según datos recogidos en el informe del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) emitido por el Organismo Coordinador.
Esta vez el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado presentó un pico histórico en la producción de energía con fuentes renovables no convencionales como solar, eólica y biomasa. Durante el día 6 de abril, en el período P13, integró estas modalidades de producción energéticas con un 45.74 % de la matriz de generación, demostrando fortalezas del país para atender la demanda energética.
El documento destaca logros significativos en generación de energía renovable, monitoreo, operativo y capacidad técnica que se traduzcan en mejoras en el servicio y confianza para el usuario final.

Informe mensual del sistema eléctrico dominicano
El objetivo de una matriz más limpia, moderna y resiliente está estrechamente ligado a retos políticos, sociales y hasta técnicos. Este mes tuvo particularidades que se enmarcan en alta demanda de electricidad y variabilidad climática. Los inversionistas en proyectos de energías renovables tienen un papel crucial para elevar la calidad energética y satisfacer la demanda.
Por otro lado, el Informe SENI 2025 explica que la energía solar y eólica muestran mejoras en su rendimiento. El parque solar Los Negros y el parque eólico Guanillo, reportaron factores de planta por encima del 30% y 40%; estas cifras elevan promedios en la región.
Monitoreo
Según datos provistos por el mismo informe, el país tiene avances relevantes en la capacidad de monitoreo, ya que se registra seguimiento con frecuencia, voltaje, generación y costos. Esta información servirá para tomar decisiones más acertadas en las inversiones e implementar mejoras.
En contraposición, las variaciones fuera del rango óptimo tuvieron mayores repercusión en los días 5, 18 y 19 de abril, situación común en redes de alta penetración renovable. Las instituciones se encuentran tomando medidas para corregir, como la instalación de bancos de compensación y planificación de almacenamiento energético.
Con el fin de mejorar la estabilidad eléctrica, zonas como La Vega, Higüey y Navarrete continúan bajo observación, ya que se detectan elementos que generan tensión. Se trabaja en propuestas para modernizar la red 69 kV con reforzamiento de subestaciones y tecnologías para tener mayor control.
También, según el Informe SENI 2025, el mantenimiento de instalaciones alcanzó un 71.7% de ejecución, donde se está coordinando con otras instituciones para asegurar mayor cumplimiento.
El costo operativo aumentó un 46% interanual, rememorando la importancia de acelerar la producción energética hacia fuentes más económicas y sostenibles. Este informe plantea soluciones para el retorno de inversión. Sin embargo, hay grandes pérdidas debido a la baja calidad de instalaciones, almacenamiento y el poco aprovechamiento de la ley de energías renovables.
Por ejemplo, un sistema BESS (almacenamiento en baterías) de 50 MW/100 MWh permitiría aprovechar energía renovable que hoy se vierte, generando ahorros mensuales por más de USD 275,000 y reduciendo eventos de emergencia casi en su totalidad.
La combinación de políticas acertadas, inversión privada comprometida y la aplicación de soluciones tecnológicas como el reforzamiento de subestaciones y los bancos de compensación, apuntala un futuro donde la energía limpia, confiable y asequible será la columna vertebral del sistema eléctrico nacional, impulsando tanto la sostenibilidad ambiental como la competitividad económica del país.